EquipoMesa de trabajo 2
×
La Patria 100 años - Capítulo 17
Capítulo 17
Líderes y pioneros
Nombres que hicieron historia


Gestas
Peter Drucker, escritor austriaco, una vez dijo: “La gestión es hacer las cosas bien; el liderazgo es hacer las cosas correctas”. Con esta máxima Cien Años de Verdad rinde homenaje a un grupo de caldenses que han querido trascender y han entregado sus vidas a causas que logran henchir el corazón de sus paisanos; los que siempre han apostado por ellos.

El legado, la herencia y lo que se hace con ella después de su paso presente es la responsabilidad de cada generación ulterior. Por ello es que la juventud es guardiana de esa historia que otros construyeron con sumo empeño y también es su deber mantenerla viva como garantía de desarrollo y progreso.

Este capítulo festeja a todos esos caldenses que han entregado sus talentos por encontrar un mejor país, por brindar momentos de dicha y alegría; porque han apostado su arrojo a cambio de obtener desarrollo para sus comunidades; a aquellos que con su creación y su ingenio dieron ritmo a un pueblo que nunca ha parado de crecer.
Reina siempre,
Luz Marina
Primera plana de LA PATRIA con la noticia del año de 1958.

“Innenarrable Júbilo Embargó a Manizales” (sic). De esa manera, con la recolección de dos cables internacionales de agencia de prensa, LA PATRIA abrió su edición del sábado 26 de julio del 1958. Eran las 2:03 a.m. cuando se activó la enorme máquina del teletipo que imprimió lo siguiente:


URGENTE. – Long Beach, California, Julio 26 – (UPI) – Miss Colombia fue elegida Miss Universo 1958”.

URGENTE. – Long Beach, California, Julio 26 – (UPI) – Dos latinoamericanas figuran entre las cinco finalistas que acaban de elegir en el concurso de belleza de Long Beach”.


Tras esos cables urgentes de la United Press International, llegó la noticia que muchos esperaban leer en LA PATRIA tras haberla escuchado en transmisiones especiales de la Transmisora Caldas que se hicieron el viernes anterior en la noche.
LONG BEACH, Julio 26 - (UPI) – Miss Colombia, Luz Marina Zuluaga, fue elegida esta noche Miss Universo 1.958. La señorita Zuluaga, de 19 años de edad, de la ciudad de Manizales, tiene los ojos y el cabello castaño. Con el triunfo de Miss Colombia, las bellezas Latinoamericanas logran por segundo año consecutivo el título de Miss Universo. El año pasado lo logró Gladys Zender, del Perú.

La pura belleza de Luz Marina cautivó a la multitud de 4.500 personas reunidas en el auditorio municipal de Long Beach que aplaudió calurosamente la decisión de los jueces. La señorita Zuluaga recibió los aplausos con deslumbrante sonrisa y el aire de una reina, que es su característica más sobresaliente.

Luz Marina fue estudiante en el Colegio de la Presentación, en Manizales, y es una magnífica amazona y consumada tennista” (sic).
Poema
Con estas palabras llegadas desde Florida, Estados Unidos, comenzó otro muy glorioso capítulo de la historia caldense. Pocas portadas tan históricas y de tantos quilates se tienen en el archivo de LA PATRIA como la del sábado 26 de julio de 1958, en la que se tituló de manera extraordinaria sobre el cabezote: “LUZ MARINA: Luz Marina: Miss Universo”.

LA PATRIA recopiló que “casi automáticamente Manizales se lanzó a las calles: Gentes enloquecidas gritando vivas a Luz Marina”. Esta es una de las ediciones que más se han consultado en el archivo del periódico y es fuente fiel de ese sentimiento, pues el hermoso rostro de la Miss Universo caldense adornó una portada que miles de personas coleccionaron por su significado histórico. Bordeando el retrato de la beldad, apuntaron los redactores de entonces con sumo tino:
“Por la pureza de su rostro, la maravilla de sus líneas perfectas, la ternura de su mirada, su piel de colmena, el acento de poesía de su habla, la sencillez de su gesto y la gallardía de su ademán, Luz Marina Zuluaga conquistó para Manizales, para Caldas y para Colombia, un título que no se les había otorgado nunca. A esta muchacha de intangible pureza, de silueta de olivo y de voz de miel, le ha correspondido ser la portadora de un mensaje de nuestra tierra para el mundo de hoy. Para ella, el temblor de nuestras voces, el perfil de nuestra emoción, la traslúcida claridad de nuestros corazones”.
Confianza
LA PATRIA apostó por Luz Marina desde que la despidió al concurso internacional de belleza. En la edición del martes 15 de julio de 1958, en la parte derecha de la página, está consignado el siguiente titular: “Luz Marina es la Mejor Embajadora de Manizales”. Este encabezado se vinculó con las palabras del cónsul colombiano en Miami de entonces, Octavio Villegas Pérez, en relación con la visita de Luz Marina Zuluaga a Norteamérica para representar al país en el reputado concurso de Miss Universo.

Citado en una página interior, Villegas Pérez comentó:
“Cuando vi en la prensa que Luz Marina Zuluaga iba a salir en gira por las naciones americanas para invitar a la Feria de Manizales, es decir, al Reinado Continental del Café y al Festival Interamericano del Folclore y recordando lo que hizo en Miami, me dije: el éxito está asegurado”.
El periódico se mostró optimista y no dudó en apostar por la belleza de la caldense para que fuera la ganadora.

Para brindar un poco más de cercanía con Luz Marina, reporteros de LA PATRIA en Pereira, de donde se tiene el origen de la reina, estuvieron allí realizando un reportaje relámpago con el abuelo de la Miss Universo de 1958.
La familia
Facsímil con parte de la entrevista con el abuelo de Luz Marina Zuluaga.
En entrevista con los periodistas, agregó el abuelo de Luz Marina:
“- [¿] A usted, don Cesáreo, lo debe estar acompañando ansiosamente todo el pueblo colombiano en pos del triunfo de Luz Marina en Long Beach, no es cierto?
- Claro que sí. Todo Colombia.
- [¿] Y usted como nosotros confía en que ganará?
- Así debe ser, porque es muy bonita.
- Y todavía más, [¿] no le parece increíble esto?
- Diga usted que no – asiente severamente con Cesáreo- porque no es más que una obra de Dios”.
Recibimiento
triunfal
En varias ocasiones se tuvo que cambiar la agenda para recibir a Luz Marina Zuluaga en Bogotá y, luego, en Manizales. En una página gráfica publicada el domingo 27 de julio del año triunfal, se veían a las multitudes celebrando en las calles, entre libaciones y algunos excesos visibles. Y es que, precisamente, en esa edición LA PATRIA detalló cómo recibió el cable con la noticia, un título de todo el ancho de la página y una hermosa imagen de Luz Marina en el centro de la página. Toda la portada era sobre ella y se anticipaba que en dos semanas estaría de vuelta a Colombia.

Cada día, después de ser coronada reina del Universo, Luz Marina aparecía en fotografía en LA PATRIA, bien fuera de archivo o recogida desde alguna corresponsalía. Muchos anunciantes del periódico pautaron en las páginas del diario con avisos especiales en los que aparecía la reina.
Aplazamientos
En principio se anunció que el 5 de agosto de 1958 Luz Marina llegaría a Bogotá y, luego, el 9; a Manizales. Se instaló un termómetro cívico para establecer una enorme marcha de recibimiento. Mientras tanto, hubo júbilo en la redacción del periódico, pues mediante un telegrama, la Miss Universo se dirigió a LA PATRIA y los caldenses: “Hollywood, California, 28. – LA PATRIA, Manizales. – Este sueño convertido increíble realidad me transporta con espíritu y corazón hasta tierra querida. Recuerdos todos. LUZ MARINA”.

Un par de ediciones después, don Cesáreo, abuelo de Luz Marina, volvió a participar con su emoción: “Para mí fue impresionante. Doy gracias a Dios por haberme remendado el corazón para recibir semejante noticia, la que esperaba, pero temía esperar, porque mi cariño por Luz Marina ha sido en toda hora y yo la he acompañado por sus diferentes situaciones de ánimo, sintiéndola así confundida en mí mismo”.
Por fin
Solo hasta el 12 de agosto pudo Luz Marina aterrizar en Bogotá. Publicó LA PATRIA un cable de Colombia Press que decía:

“Luz Marina Zuluaga hizo su entrada triunfal esta tarde al centro de Bogotá, sostenida en su edecán militar. La belleza caldense, vistiendo traje verde, adornado su brazo derecho con una pulsera de monedas de oro y entre un mar de flores que fueron colocadas en una de las máquinas del Cuerpo de Bomberos, se mareó un poco cuando el desfile llegaba a la altura de la carrera séptima con calle 17”.
Exhibición
Dada la ocasión y todo el frenesí que despertó, en los teatros Olympia, Avenida y Colón, de Manizales, se distribuyeron las imágenes del “Noticiero Metro”, con las imágenes de la coronación de Luz Marina Zuluaga. Según se reportó, los boletos se vendieron como pan caliente.

En la primera entrevista con LA PATRIA tras lograr la corona, Luz Marina expresó: “Todo lo que deseo es volver a Manizales”. Agregó: “Diles que no hago otra cosa que pensar en el dichoso momento de poder estar nuevamente entre mi gente. Es una obsesión que no se aparta de mi pensamiento”.
En casa
Solamente, hasta el 16 de agosto, casi tres semanas después de la corona, llegó la reina a Manizales. LA PATRIA publicó un mapa con el recorrido, también información sobre el espectáculo programado en la plaza de toros y mucho más. Incluso, la copa local de golf cambió su nombre al de la reina universal. Por eso, el periódico exhibía este título: “Manizales será desde mañana la sede mundial de la belleza”.

Para el día de la llegada de Luz Marina Zuluaga a Manizales, el periódico publicó un suplemento especial con la vida y todo lo que se necesitaba saber sobre la Miss Universo, su vida, sus pasatiempos y demás información de interés general. Se reportó que más de 100 mil personas recibieron a la beldad en las calles, en un desfile como pocos que se hayan visto en la historia de la ciudad y de Caldas.
El hecho del siglo
Prácticamente hasta septiembre se tuvieron reportes diarios de la vida de Luz Marina Zuluaga; su compañía y su presencia se convirtieron en el pasaporte de la ciudad para hacerse conocer en el mundo, impulsar la Feria de Manizales y poner la región en el lente de importantes revistas del mundo, como LIFE, de Estados Unidos.
Única
El segundo día de diciembre del 2015, a causa de una arritmia cardiaca, murió en Manizales Luz Marina Zuluaga, luego de una vida llena de regocijo, pues su belleza fue la razón para que una región y un país entero se concatenaran en un solo sentimiento nacional. El legado de esta mujer, nacida en 1938, en Pereira, cuando esta ciudad hacía parte de Caldas, es aún incalculable, pues su fuerza permitió liderar causas ciudadanas y ser una representante eterna de la belleza caldense.
Líder cívico de raza
El 8 de julio de 1918, nació en Manizales Ernesto Gutiérrez Arango*; un hombre que en su adultez se comprometió como pocos por el desarrollo de la región, sobre todo, desde el aspecto productivo y académico. Un hombre cívico que cursó estudios en el Colegio de Cristo y luego se hizo médico en 1944 tras egresarse de la Universidad Nacional de Colombia. Después de especializarse en Hematología de la Universidad de Michigan (EE.UU.), regresó a Manizales donde ocupó una curul en el Concejo y también fue nombrado alcalde por dos periodos: 1972 y 1977, respectivamente.


Sin embargo, no se dedicó únicamente a la administración pública; también fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas y rector de la misma entre 1963 y 1969. Líder cívico, buscó que Manizales y Caldas ofrecieran bienestar a sus moradores, mientras que en su vida privada decidió arriesgarse por los toros de lidia al apostar por la ganadería de DosGutiérrez y luego haberse formado una divisa con su nombre.
Recordado
Luis Bernardo Gómez Upegui, aficionado taurino e histórico presidente de la Plaza de Toros de Manizales, comentó sobre Ernesto Gutiérrez: “Era un humanista; un hombre que miraba a la gente, él le servía a la ciudad; al Hospital Infantil; hizo muchas cosas. Era muy sencillo, a pesar de la importancia, un hombre extraordinario”.

Y aunque su nombre se menciona más en el mundo de los toros, el legado de Ernesto Gutiérrez para Caldas aún es incalculable, pues sus múltiples apuestas dieron lugar a desarrollos que se ven fijos en la geografía regional. La academia, el ordenamiento de Manizales y, cómo no, la Feria de Manizales le deben a su visión gran parte de la grandeza de la cual disfrutan a hoy.
Una risa eterna
Como un provinciano universal, así definió la separata cultural de LA PATRIA, Papel Salmón, a Otto Morales Benítez. Nacido en Riosucio en 1920, este hombre llevó las letras del derecho y las costumbres de la región a un importante renglón nacional.


En enero de 1948, se publicaron varios avisos limitados en las páginas del periódico que decían lo siguiente: “Otto Morales Benítez nuevamente se encuentra, en el mismo local, ejerciendo su profesión de –ABOGADO-”, sin dar cuenta de más detalles. Este hombre de letras era reconocido por sus sonoras carcajadas y porque transmitía amabilidad.
El escritor
Cuando Morales Benítez cumplió 89 años, el columnista de LA PATRIA Óscar Domínguez Giraldo, lo entrevistó y entre los recuerdos reproducidos en Papel Salmón, el abogado comentó sobre sus risotadas: “En mi caso, es la alegría, libre, espontánea, frente a mil variantes circunstanciales de la vida. Es, igualmente, una defensa contra la solemne trascendentalidad”. Incluso sugirió que, si no tuviera cédula, su carcajada podría ser su documento de identificación nacional.

En su vertiginoso ascenso por la vida nacional, Otto Morales fue Ministro del Trabajo y de Agricultura en la época del Frente Nacional, senador, representante a la Cámara, líder liberal en Caldas y Colombia, presidente de la Comisión de Paz, entre otros muchos cargos. No obstante, parte de su legado reside en su creación literaria, con la publicación de obras como Revolución y Caudillos, Testimonio de un Pueblo, Memorias del Mestizaje, y otras muchas, en prosa o en verso.

Para muchos, este hombre fue el gran maestro de la construcción de la identidad regional y sirvió para visibilizar las necesidades de Caldas ante la Nación. Otto Morales Benítez falleció en Bogotá el 23 de mayo del 2015, pero dejó un legado del que siempre se debe aprender.
Artífice y voz
“El pico de oro” de Colombia. Por años, así conocieron a Fernando Londoño Londoño, uno de los oradores políticos más prolíficos en la historia nacional. Nacido en Manizales a inicios de diciembre de 1910, creció en la ciudad para luego graduarse como abogado de la Universidad del Cauca.

Su capacidad de habla lo hizo pelear escalafones con Jorge Eliécer Gaitán, de la misma manera que lo llevó a representar altas dignidades locales, regionales y nacionales. Incluso, fue embajador de Colombia ante las Naciones Unidas e hizo parte de una generación brillante que empleaba la palabra como el mejor instrumento para llegar a las clases políticas y populares.

En medio de la indignación por el levantamiento de los rieles del Ferrocarril de Caldas en Risaralda, Fernando Londoño Londoño le envió una carta públicamente al ministro de Obras Públicas de entonces, Virgilio Barco, para que enfrentara un debate importante en la Cámara de Representantes.
Letrado
Londoño Londoño también fue director de LA PATRIA a inicios de 1935 y también fue víctima de secuestro, lo que silenció la fuerza de su voz. Quizás en pocos hombres la herencia grecolatina, o también la grecocaldense, era tan evidente como en Fernando Londoño Londoño.

Escritor y líder, llenó de importancia la política regional y enarboló sus ideas como pasaje para hacerse escuchar.

El 3 de noviembre de 1994 falleció en Bogotá, pero pocos han podido hacer un concierto de ideas como lo lograba él en las instalaciones del Capitolio Nacional o cualquier salón dispuesto a las oídas políticas en Manizales y Caldas. Una forma digna y magna de hacer política y vivir con y de ella.
El Capitán
Pocos aviadores tan inspirados ha tenido Colombia en su historia aeronáutica como un hijo de Villamaría: Jaime Duque Grisales. Quien llegó a ser jefe de pilotos de la aerolínea Avianca siempre soñó con hacer de Caldas un territorio próspero para la aeronavegación.

Sus apuestas siempre estuvieron dadas a abrir más rutas a Manizales en el antiguo aeródromo de Santágueda, hasta donde él logró aterrizar un mítico DC-4 en diciembre de 1951. En la edición del martes 18, LA PATRIA lo referenció con imagen y texto al pie.
Homenaje
La visión de Jaime Duque Grisales es aún un tesoro en bruto en gran parte porque fue un hombre ingenioso que fue incomprendido por la clase dirigente caldense de entonces que se decidió por otras apuestas menos prósperas sobre el futuro aeronáutico. Pocos aviadores colombianos lograron lo que Duque Grisales forjó; un caldense comprometido siempre con vencer las fronteras territoriales y las de la imaginación. Falleció el 7 de noviembre de 2007.
Diseñador de ciudad
A la par del centenario de LA PATRIA, el ingeniero civil Gustavo Robledo Isaza* llegó a los 100 años de edad. Un verdadero ícono de la visión y el desarrollo de Manizales. Alcalde, concejal, representante a la Cámara, diseñador; también constructor y soñador, empujó a la región hacia una senda de decisión y osadía.


El columnista de LA PATRIA Bernardo Mejía lo recordó:
“En su tesis de grado como ingeniero proyectó y diseño la avenida 12 octubre, con la se rescató para la ciudad el mejor mirador que podemos tener. Diseñó y construyó la Avenida Centenario, incluida la ruta por donde actualmente transitamos para llegar a la Estación Uribe. La anterior ruta era por detrás del arenillo. En sus primeros años como profesional lo nombraron secretario de obras públicas, cargo que aceptó con la condición de que lo dejaran construir la carretera al Nevado del Ruiz, el principal atractivo turístico de Manizales (…) Por el proyecto por el que más se conoce actualmente a Gustavo es por el del Aeropuerto de Palestina, que lo ideó al observar las curvas de nivel del terreno localizado en las inmediaciones donde está construida esta ciudad”.

En relación con Aerocafé, en 2013 le dijo a LA PATRIA:
“Es el mejor aeropuerto desde el punto de vista técnico y económico. Tiene ventajas del 20% sobre Bogotá y del 33% sobre Medellín. No hay otro aeropuerto en esta parte del país que tenga las ventajas para volar a Europa. El de Pereira es magnífico, pero para muchas cosas nacionales y no se va a acabar. Aerocafé beneficiará la conurbación Manizales-Pereira, cercana a los 2 millones de habitantes”

Nacido el 14 de marzo de 1921, Gustavo Robledo Isaza es un gestor de grandes propuestas que se convirtieron en realidad. Su legado es tan grande que aún muchas de sus pensamientos pueden concretarse en realidad, si hay la voluntad política y el cauce económico para lograrlo.
Caldense plenipotenciario
Pocas personas hablan con tanto orgullo de una infancia caldense como lo hace Humberto de La Calle Lombana*; manzanareño, quien cursó luego estudios de Derecho en la Universidad de Caldas.

La vida política de este nadaísta y elocuente hombre ha tenido varios periodos de mucha actividad. El primero como registrador Nacional, en la década de 1980 y posteriormente fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, fue en representación del gobierno Nacional, encabezado por César Gaviria Trujillo, ante la Asamblea Nacional Constituyente, lo que llevó a este hombre a ser escuchado por mayorías.

También, fue vicepresidente en el mandato de Ernesto Samper, cargo del cual renunció. Su gesta más reciente y, quizás, más importante, fue como jefe negociador del Gobierno Nacional, en representación del expresidente Juan Manuel Santos, ante las Farc para la búsqueda de un acuerdo de paz.
Milonga política


Escritor de varios libros relacionados con el aspecto jurídico, también es un hombre de la vida y amante de los tangos, situación que se relaciona con su juventud en Manizales.

En su más reciente paso por LA PATRIA Radio, habló sobre su vínculo con el periódico: “Duré años escribiendo en este diario que me recibió generosamente y me uno al centenario”. Con hilaridad también conversó sobre sus reveses electorales en Caldas al agregar: “Yo soy como un novio persistente; es decir, me han dado la espalda, pero vengo siempre con amor porque aquí están mis raíces, mi colegio de Nuestra Señora, la Universidad de Caldas, yo me crie aquí y me debo a esta comunidad”.
Música que vive
“No estaba muerto, estaba de parranda”, verso histórico de la música que se hizo popular en la voz de Pedro Pubill Calaf, más conocido el folclor español como Peret. La composición de El muerto vivo, famosísima canción interpretada en innumerables ritmos y géneros, fue una brillantez, como dicen muchas personas, del manizaleño Guillermo González Arenas. Una canción escrita en 1965, conocida en 1966 por Peret, en España, lanzó a este caldense al estrellato musical.
Ritmo
LA PATRIA exploró más sobre esta canción cumbre buscando saber en qué momento llegó esa explosión de sabor musical:

“La canción la escribió para el Trío Venezuela que la grabó en 1966 en ritmo tropical, pero la popularizó el cantante cubano Rolando Laserie. Quien la convirtió en éxito fue Pedro Pubill Calaf, conocido como Peret, quien la incluyó en el disco La fiesta no es para feos, publicado en 1966. Con esa canción difundió el ritmo gitano en España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura. Peret le cambió el ritmo, mientras que Rolando Laserie modificó el nombre al protagonista de la historia, de Marco por Blanco”.

A este hombre, justamente, se le hicieron grandes homenajes en vida. Falleció a los 92 años en abril del 2016. No obstante, como sucede con todos los artistas, su creación y su legado los mantiene vivos por siempre; tal como le concede a Marco o Blanco: “Pero un día se apareció lleno de vida y contento, diciéndole a todo el mundo: ¡eh! Se equivocaron de muerto”.
Planos de visionario
El arquitecto Jorge Gutiérrez Duque es un meridiano en el diseño de ciudad del siglo XX para Manizales. El pionero del desarrollo urbano de Caldas fue un vanguardista que sorprendió con sus diseños en una ciudad de compleja topografía y singulares oportunidades.

Emblemáticas edificaciones de la ciudad, como el Teatro Los Fundadores, los edificios El Triángulo y Cervantes, así como el denominado Arco de la Vida, en el sector de las universidades de Caldas y Nacional, dan lugar a un patrimonio.

Tras su muerte, a inicios de febrero del 2021, LA PATRIA publicó parte de su vida:
“Fue nieto de don Alejandro Gutiérrez, primer gobernador de Caldas. Se graduó como arquitecto de la Universidad Bolivariana, de Medellín; fue secretario de Planeación de Manizales, gerente del Instituto de Crédito Territorial donde desarrolló programas de Vivienda de Interés Social y diseñó obras de arquitectura emblemáticas de Manizales”.

A este arquitecto también se le conocía por su gusto por la naturaleza, por lo que fue el creador, con su esposa, Lucía Jaramillo Gómez, del Festival de Orquídeas de Manizales. Junto a otros profesionales del ramo creó la Sociedad Colombiana de Arquitectos Capítulo Caldas, a la que perteneció y aportó sus conocimientos hasta el último momento en que pudo laborar.
En planos
“Quienes lo conocieron destacan su disciplina y valores cívicos y éticos. Patricia López, arquitecta y expresidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Capítulo Caldas, señala que fue un caballero en todo el sentido de la palabra; una persona leal, solidaria, generosa y amable. “Recibí la noticia de su muerte con un profundo dolor. Perdimos a un personaje de la ciudad”.

Además, la labor de entregar su conocimiento a generaciones posteriores es otro punto para enmarcar de este caldense emblemático:

“Fue docente en las universidades Nacional y Católica de Manizales. Como arquitecto obtuvo varios premios y reconocimientos, dado lo avanzado de sus diseños. En agosto del 2007 recibió el Premio Caldense de Arquitectura; en el 2017 fue homenajeado con una exposición que hizo la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en la sede Manizales con grandes afiches que mostraron sus obras”.

El corredor vial más importante de Manizales, la Avenida Santander, debe gran parte de sus desarrollos urbanísticos al ingenio del arquitecto Gutiérrez Duque, quien ideó prudentemente una ciudad para el futuro sin agredir el paisaje y la tradición. El talento de este hombre es aún piedra angular para desarrollar la ciudad.
Siempre ahí
La lista de los caldenses que dejaron su huella en nuestra historia es una que se escribe de manera infinita. Otros nombres que se deben inscribir están listados a continuación:

Y la lista sigue y se seguirá escribiendo en las páginas de LA PATRIA.